Qué papel juega el tono de voz en la comunicación oral

¿Sabes qué papel juega el tono de voz en la comunicación oral? En este artículo te explicamos el papel que juega el tono de voz en la comunicación oral.

tono de voz

Comunicación no verbal: El tono de voz en la comunicación oral

Tan importante como lo que se dice es cómo se dice, el tono de voz. Por ejemplo, se ha comprobado que en apenas diez segundos la persona que nos escucha sabe, simplemente por nuestro tono de voz, si estamos de buen humor, cansados, enfadados, etc.

Variar el énfasis en una frase varía su significado

Variando el énfasis en una frase también podemos variar su significado. No es lo mismo decir:

  • YO no he dicho que robara el dinero (puede que lo robara).
  • No he dicho que YO robara el dinero (sé quién lo hizo).
  • No he dicho que yo robara EL DINERO (puede que robara otra cosa).

La importancia del tono de voz

Hay muchos estudios que demuestran la importancia del tono de voz en la comunicación. Por ejemplo, en Estados Unidos NO se informa a los miembros de un jurado de si el acusado tiene o no antecedentes penales para NO condicionarlos. Sin embargo, en un reciente estudio se comprobó que los jueces, al dar las instrucciones finales al jurado, dejaban entrever si el acusado tenía o no antecedentes penales simplemente por el tono de voz. Obviamente, no lo hacían de forma intencionada, ya que, de hacerlo, estarían cometiendo un grave delito.

Importante: El tono de voz dice mucho sobre nuestro estado de ánimo o sobre nuestras intenciones.

Diferencias entre tono, inflexión, entonación, intensidad, volumen, cadencia y timbre de la voz

El tono de voz (no confundir con la entonación), también llamado inflexión de la voz, se produce por las vibraciones de las cuerdas vocales (hercios por segundo) y puede ser grave o agudo.

Tampoco hay que confundir el tono con la intensidad o volumen de la voz, que se mide en decibelios.

La cadencia es la velocidad a la que hablamos, mientras que el timbre son los armónicos específicos de cada voz, que es lo que nos permite distinguir una voz de otra.

No podemos controlar el timbre de nuestra voz pero, ciertamente, podemos controlar el tono, la intensidad y la cadencia al hablar.

¿Cuántas tonalidades de voz existen?

Por regla general, hay dos tipos de tonalidad:

  • Un tono bajo o grave, que se usa sobre todo para dar instrucciones y está asociado con la autoridad, la credibilidad y el poder.
  • Un tono de voz alto, que se usa sobre todo para hacer preguntas.

Cómo persuadir variando el tono de voz

Para ser más persuasivo, especialmente si eres un hombre, debes bajar el tono de la voz, en el sentido de hablar con una voz más profunda, ya que hablar despacio y en un tono de voz grave transmite una sensación de autoridad.

Importante: Si quieres dar mayor credibilidad a tus palabras, deberías bajar el tono de voz (hablar con una voz más profunda).

Una voz más profunda, es decir, un tono de voz más bajo, no sólo transmite una sensación de autoridad y de credibilidad, sino que también genera empatía, ya que da la sensación de que simpatizamos con lo que la otra persona siente, que nos preocupa y que tenemos un verdadero interés en su bienestar.

Según parece, un tono de voz más profundo de lo normal tiene incluso efectos terapéuticos sobre quien lo escucha.

No hay que confundir bajar el tono de voz, que consiste en hablar con una voz más profunda, con bajar el volumen de la voz, algo que, por ejemplo, en el teatro se utiliza para crear dramatismo.

Consejos para mejorar el tono de voz

Un tono de voz naturalmente bajo se debe a unas cuerdas vocales más largas y gruesas de lo normal. No podemos controlar el tamaño de nuestras cuerdas vocales, pero podemos hacer que la voz suene con un mejor tono.

La forma más sencilla para mejorar el tono de voz es respirar correctamente, desde el diafragma, y no desde el pecho. Una postura recta y una respiración profunda, dejando que el aire llegue al abdomen, es la mejor manera de mejorar el tono de voz al hablar.

Importante: Para mejorar tu tono de voz procura que tu respiración sea profunda, desde el diafragma y no sólo desde los pulmones.

Otra forma fácil de mejorar el tono de voz es sonreír. La razón no es psicológica sino fisiológica. Cuando sonríes, se eleva la parte de atrás del paladar y hace que las ondas sonoras de tu voz salgan de la garganta con más fluidez. La voz suena más suave y cálida.

Esto es especialmente importante cuando estás hablando por teléfono. Los seres humanos son capaces de distinguir por el tono de voz si la persona que está al otro lado del teléfono está sonriendo, lo que se conoce como una sonrisa telefónica.

Algunas empresas de telemarketing exigen a sus tele-vendedores que sonrían cuando hablan por teléfono, e incluso colocan un espejo delante de cada uno de ellos para que sean conscientes, en todo momento, de si lo están haciendo.

Intenta visualizar en tu mente lo que vas a contar. Según parece, nuestro cerebro reacciona igual ante un hecho real que ante un hecho imaginado. Al visualizar en la mente la historia que vas a contar, el tono de emoción saldrá de forma natural y no tendrás que fingirlo.

De hecho, los mejores actores no son aquellos que fingen muy bien los estados de ánimo del personaje, sino aquellos que no los tienen que fingir porque son capaces de generarlos en su mente.

No subir el tono al final de la frase

Si terminas una frase subiendo el tono de la voz, es decir, con un tono más agudo, parece que estés preguntando y, por lo tanto, genera dudas en quien te escucha. De hecho, las personas que por costumbre terminan la frase en tono ascendiente resultan menos creíbles.

Hablar suficientemente alto

Debes hablar suficientemente alto para que se te oiga bien, aunque no excesivamente alto, que nadie pueda interpretar que está gritando. Pero, sobre todo, debes evitar hablar demasiado bajo. Si habla muy bajo, mucha gente tendrá dificultad para entender lo que dice.

Además, hablar bajo puede interpretarse como un signo de timidez o de falta de confianza en lo que está diciendo.

Importante: Cuando estés frente al cliente, es mejor hablar alto, pero sin llegar a gritar. Hablar bajo se interpreta como falta de confianza en lo que dices.

No hables demasiado deprisa

Si tienes que transmitir información factual, no hables muy deprisa porque te impide respirar regularmente y acelera tanto tu mente como la mente de la persona que te escucha, lo que termina por generar estrés.

Aprende a hablar despacio y a respirar de manera profunda y rítmica, con pausas frecuentes, y tu nivel de estrés se reducirá a la mitad. Además, si hablas despacio y utilizando un tono de voz bajo, los que te escuchan lo harán con más atención.

Importante: Para reducir tu nivel de ansiedad, aprende a hablar despacio y a respirar de manera profunda y rítmica.

Pero habla más deprisa que la media

Sin embargo, si quieres persuadir a un cliente, habla deprisa, aunque no tan deprisa que resulte molesto o no se te entienda, ya que la gente da más credibilidad a un orador que habla más rápido de lo normal.

De hecho, las personas que hablan más deprisa de lo normal, que son unas tres palabras y media por segundo, son más persuasivas que las personas que hablan despacio.

Si una persona habla rápido, suponemos que sabe de lo que habla, por tanto, resulta más persuasiva, incluso cuando no llegamos a entender muy bien el mensaje debido a la velocidad con la que habla.

Importante: Si quieres dar la impresión de que dominas la materia y ser más persuasivo, procura hablar un poco más deprisa de lo normal.

Este fenómeno se produce, sobre todo, en aquellos decisiones que se toman en base a factores periféricos al mensaje, generalmente cosas de poca trascendencia, cuando el cliente piensa “esta persona parece que sabe de qué está hablando, por lo que, aunque no he entendido muy bien todo lo que dice, creo que voy a contratar sus servicios o a comprar el producto que ofrece”.

Sin embargo, cuando se trata de algo importante, que requiere de una decisión meditada, hablar deprisa dificulta la comprensión, por lo tanto, tiene el efecto contrario, es decir, que en este caso resulta más persuasivo hablar despacio.

Importante: Si estás tratando un tema de trascendencia para el cliente, habla despacio para que asimile bien la información que quieres transmitir. De lo contrario, pospondrá la compra.

Cuando se habla en público, se suele empezar hablando más despacio para que la gente se habitúe a nuestro timbre de voz y, a medida que pasa el tiempo, generalmente, se va hablando más deprisa.

Cuando hables de algo emocionante, habla más rápido. Al hablar más rápido, la voz transmite emoción y urgencia.

Haz pausas y no hables de contínuo

Para ser más persuasivo también es importante hacer pausas y no hablar de continuo. En concreto, deberías respetar la tendencia natural de hacer 4 o 5 pausas por minuto al hablar.

Sin embargo, hacer demasiadas pausas o demasiado largas, hace que la persona que habla parezca que tiene dificultades en el habla, por lo tanto, resulta menos persuasivo, aunque no es tan grave como no hacer ninguna pausa.

Importante: Al hablar, haz entre cuatro y cinco pausas por minuto.

Antes de decir algo importante, haz también una pausa. La expectación que crea el silencio genera atención y prepara para lo que vas a decir.

Para conseguir un mayor efecto, al decirlo, baja un poco el volumen de la voz y dilo despacio, pronunciando bien cada sílaba.

El tono de voz debe ir en consonancia con el mensaje

Procura que tu tono de voz esté en consonancia con lo que quieres transmitir. Según un clásico estudio, si tu tono de voz indica algo distinto a lo que dicen tus palabras o tus gestos, la persona que está escuchando sufre lo que se conoce como una disonancia neuronal al recibir estímulos contradictorios, lo que genera confusión que, a la postre, se traduce en suspicacia.

Planifica efectos de voz para momentos clave

Busca los momentos más interesantes de la conversación o del discurso y planifica, justo para esos momentos, algún efecto de voz que cause asombro, por ejemplo, un tono especialmente bajo o un silencio prolongado.

Otros consejos sobre el tono de voz

Al hablar con e cliente debes evitar:

  • usar un tono de voz monótono, porque aburre y no despierta interés;
  • titubear, ya que quita credibilidad a tu discurso;
  • usar las típicas muletillas al final de la frase, del tipo ¿verdad? o “y tal”.

Importante: Bajar el tono de voz mejora tu imagen.

Si quieres saber más sobre la forma de hablar y la capacidad para persuadir a los demás puedes leer este artículo de nuestro blog sobre la forma de hablar y la capacidad para persuadir a los demás.

Cómo interpreta el otro una bajada en el tono de voz

En la comunicación cara a cara entre personas, bajar el tono de voz, que no el volumen, es decir, hablar con una voz más grave, en los primeros momentos de una conversación, se interpreta por la otra persona como una señal de que la persona que habla es de un estatus superior y puede ayudar a ser más persuasivo.

Además, bajar el tono de voz al inicio de una conversación te hace parecer una persona de más prestigio y digna de admiración, aunque no necesariamente te hace parecer más respetable.

El prestigio personal está relacionado con la capacidad de persuasión sobre los demás, por eso bajar el tono de la voz al inicio de una conversación hace que seas más persuasivo.

En un experimento sobre el tono de voz se escuchaban varias grabaciones de personas desconocidas. Cuando el tono de voz era más bajo, las personas que escuchaban la grabación interpretaban que la voz pertenecía a una persona que era influyente.

Al parecer, utilizar la voz para indicar el estatus social de un individuo es algo que compartimos con el resto de los homínidos.

Importante: Tener la voz profunda te ayuda a ser carismático

Tener una voz profunda es una cualidad apreciada en nuestros líderes, ya sea éste un hombre o una mujer. De hecho, los candidatos con una voz profunda tienen más posibilidades de salir elegidos en unas elecciones.

Además, Hablar con voz profunda te hace memorable, ya que es más fácil recordar lo que dice alguien que tiene una voz profunda.

También se ha comprobado que los hombres con voces profundas resultan más atractivos. Esto se debe al efecto de la testosterona.

Sin embargo, las mujeres que tiene un tono de voz más alto, una voz más fina, sin llegar a ser chillona, resultan más atractivas. El tono de voz típico de la voz femenina se debe al efecto de los estrógenos.

Cómo interpreta el tono de voz nuestro cerebro

Nuestro cerebro es capaz de separar las palabras del tono que se emplea para pronunciarlas, de ahí que el tono, por ejemplo, un tono burlón, transmite información independientemente de las palabras que se pronuncien.

Según un estudio, las personas modifican el tono de voz para transmitir información sobre sus emociones y sobre el entorno en que tiene lugar lo que se describe.

En concreto, según el estudio, las mujeres han utilizado tradicionalmente el tono de la voz para transmitir información, ya que, hasta hace poco, estaba mal visto que una mujer manifestara atracción hacia un hombre y la manera de hacerlo, sin decirlo abiertamente, era utilizar un tono sensual en la conversación.

El tono sensual es un tono semigrave, con una baja intensidad, propio para insinuar algo sin decirlo.

Artículos relacionados


¿Conoces nuestro curso de ventas?